El Convento do Carmo en Lisboa se trata de unas ruinas abiertas al cielo que se han convertido en un fenomenal ejemplo del carácter renovador de esta ciudad.
·El convento tiene una posición privilegiada en la ciudad, pues se encuentra al lado del Rossio y sus vistas dan al Castillo de San Jorge. Una de las cosas que resaltan del Convento do Carmo son sus altos arcos, que enmarcan la entrada al barrio del Chiado. En la actualidad dentro del convento hay pequeño pero valioso Museo Arqueológico.
Índice
Historia del Convento do Carmo
El convento fue fundado en el año 1389 por el noble Nuno Alvares Pereira. Este aristócrata la mandó a construir con el fin de retirarse a la vida espiritual y para que sirviera de homenaje a la victoria obtenida en la batalla de Aljubarrota. Las obras de construcción finalizaron a comienzos del s. XV. Nuno Alvares Pereira se alojó en el convento en los últimos años de su vida, donde finalmente murió en el año 1431. En sus inicios las Carmelitas de Moura fueron las primeras inquilinas del convento.
Debido al terremoto que afectó Lisboa en el año 1755, la iglesia del convento quedó en ruinas. Dicha iglesia era el templo gótico más importante de Lisboa, por lo que ahora es uno de los mayores recuerdos de aquel desastre que devastó esta capital, así como una de las pocas muestras arquitectónicas que quedan del Medievo portugués.
En el lateral de convento hay una puerta junto a unas derruidas escaleras. Si bien pocos se fijan en esta puerta, en su época fue de gran importancia. Esta era una porta real que conectaba el antiguo convento con el palacio real que se encontraba en la colina del frente. Esta es la razón por la que la puerta tiene en su decoración flores de lis, las cuales eran el emblema de la dinastía de los Avis.
El Museo Arqueológico
En la actualidad el Museu Arqueológico do Carmo tiene su sede en las ruinas del Convento do Carmo. En este museo se acoge una colección, aunque pequeña pero con mucho valor, que expone la historia de la ciudad de Lisboa, abarcando el tiempo transcurrido desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
El museo está compuesto por solo cinco salas cuyo recorrido apenas ocupa una hora, pero que sin duda es una hora bien invertida por los tesoros históricos que se descubren en el museo.
Del Museo Arqueológico del Convento do Carmo resaltan los siguientes elementos:
- En la Sala de la Prehistoria se exponen bifaces y lascas procedentes del Paleolítico, así como objetos relativos a rituales funerarios procedentes del Neolítico.
- El Sarcófago de las Musas que proviene del período romano.
- El Friso dos Leões un excelente ejemplar del arte mozárabe en Portugal.
- Las tumbas de personajes ilustres. Por ejemplo, la tumba del rey Fernando I que procede del s. XIV y que presenta elementos simbólicos que tienen que ver con la alquimia, entre ellos la imagen de un laboratorio alquímico y la unión de los contrarios que se representa con un monje y una mujer. También está la tumba de Nuno Alvares de Pereira, quien fue el fundador del convento primitivo.
- En la Sala de los Coleccionista se encuentran las colecciones de dos importantes arqueólogos portugueses del s. XIX, uno es Possidónio da Silva y el otro es el Conde de S. Januário. Entre los elementos de las colecciones se encuentran sarcófagos egipcios y momias suramericanas.
Horario de visita al Convento do Carmo
El Convento do Carmo puede ser visitado de lunes a sábado en el horario comprendido de 10.00 a 18.00 horas, en los meses de octubre a mayo. El horario cambio en los meses de junio a septiembre, en donde se mantiene abierto de lunes a sábado, en el horario comprendido de 10.00 a 19.00 horas. Los días domingos, los 1 de enero, los 1 de mayo y los 25 de diciembre el convento está cerrado.
Precio de la entrada
La entrada al Convento do Carmo tiene un costo de 4 € para los adultos y 3 € para los estudiantes. La entrada es gratuita para los menores de 14 años de edad. Con la Lisboa Card se obtiene un 20% de descuento.
Cómo llegar
El Convento do Carmo se ubica en el Largo do Carmo, 1200-092. Puedes llegar hasta allí con las líneas verde y azul del metro, en la estación Baixa-Chiado.
¿Que te ha parecido? Cuéntanos...